Alfonso González Jerez

Una fábula

En un país muy sorprendentemente lejano, sobre todo lejano de sí mismo, vivía un rey en un castillo con el que cada cuatro años debía renovarse el contrato de alquiler. El rey era universalmente admirado por su sabiduría, su prudencia y su valor, pero hete aquí, como dirían Marcabrú o Juan José Millás, que un día, muy cercano a la revisión del arrendamiento, los más fieles cortesanos del monarca se acercaron reverentemente al trono y le expusieron un peliagudo problema:
— Majestad…
— ¿Qué tengo hoy en la agenda?
— La clausura de la XXXIV Convención Internacional de Artesanos del Porrón, Majestad…
— ¿Y cómo va la producción de porrones autóctonos?
— No levanta cabeza, Majestad…
— No hay que preocuparse. El turismo tirará de nuestra industria del porrón. Todo consiste en que cada turista se lleve dos o tres porrones a casa y asunto arreglado…Dentro de unos meses no vamos a tener porrones suficientes para tanto turista…Apunta el lema, juglar: “Los turistas, a porrones”. ¿Qué les parece? Que diseñen unas vallas inmediatamente.
–La clarividencia de Su Majestad engrandece al Reino y nos empequeñece a todos… Sin embargo, ha ocurrido algo…
–Reposa la angustia en tu ancho corazón, mi buen Fernando, y confíale tus cuitas a tu Rey y señor…
–Majestad, ¿recordáis el concurso de flautistas?
–Huuum. ¿Pretendes insinuar que me olvido de algo?
–Es una forma retórica que nos enseñan en el Quadrivium, Majestad…Ejem… Tenemos dificultades con el concurso…Ya sabéis, no hay flautas para todos, y es tan difícil ser justo y ecuánime…
–¿Y dónde está el problema? ¿Es menester ser el gran Aristóteles para decidir en materia de flautas? Elegid las que mejor suenen.
–¿Las que mejor suenen? Es asunto de gran variedad de gustos…
–Las que mejor suenen donde han de sonar. La delicada y sutil música de maese Conchito, la transparencia de las melodías de Jaume Écorce, la belleza de los cantos gregorianos de Lacop…¿No está lo bastante claro?
— Por supuesto, Señor. ¿Y los pequeños?
–Que se presenten el año que viene al Concurso de Armónicas…¿Algo más?
— ¿Y el Soso Carlos?
— Entregadle un flautín. En toda orquesta que se precie es menester alguien que desafine.

Publicado el por Alfonso González Jerez en General 2 comentarios

Las soledades de María Rosa Alonso

No cabe asombrarse por lo escrito y escuchado en los medios de comunicación con ocasión de la muerte de la escritora y profesora María Rosa Alonso. Vivió largamente, hasta morir cumplidos los 101 años, y gracias a esa longevidad, cargada de lucidez hasta el penúltimo día, pudo disfrutar de homenajes y reconocimientos de instituciones y administraciones públicas. Pedir además que muchos de los que la lisonjearon – y otros tantos que han firmado apresurados obituarios – tuvieran una remota idea de su lugar en la literatura canaria – y en el estudio de la literatura canaria – es quizás pedir demasiado. Por fortuna, entre tanta faramalla de distinciones, premios y medallas, el Instituto de Estudios Canarios publicó el año pasado un volumen, Entre dos orillas, en el que un conjunto de profesores universitarios sondean, desde variadas disciplinas y perspectivas, la obra y la personalidad de María Rosa Alonso: una de las biografías intelectuales más curiosas del siglo XX canario, excepcional y al mismo tiempo impensable fuera de sus circunstancias históricas y culturales. José Ortega y Gasset –en cuyas clases, como oyente, asistió una Alonso que jamás olvidó su magisterio — se solía referir a una definición de Dilthey: “La vida es una misteriosa trama de azar, destino y carácter”. La escritora vivió intensamente esta trama y se negó lúcida y empecinadamente a perderse en ella. Su brújula fue una curiosidad incesante, el amor a la literatura, el placer de gozarla, entenderla y enseñarla. Ni le amilanaron las soledades que debió sufrir ni jamás se consideró a sí misma nadie singularmente importante, siquiera en la pequeña cultura local.
Las soledades de María Rosa Alonso. La primera, y la más obvia, fue el exilio. La soledad del exilio. Hija de un republicano moderado, hermana de un político que, como diputado, perteneció a la mayoría parlamentaria del Frente Popular, Alonso vió interrumpido sus estudios en 1936 – los que logró cursar entre estrecheces en la Universidad Central de Madrid gracias a una beca del Cabildo — y no los pudo terminar, entre agonías y amarguras, hasta acabada la Guerra Civil, en 1942. María Rosa Alonso no pudo soportar la Universidad franquista, repleta de curas y militares, miserable física e intelectualmente, un muladar de ignorancias, dicterios y humillaciones. Republicana y filosocialista sobrevivió por la protección de algunos maestros y porque era una joven de vida estudiosa y discreta que nunca militó en partidos y sindicatos (¿cuándo dispondremos de una historia social y cultural de la universidad canaria?). Pero su horizonte académico más alto – y bien lo sabía – era la de profesora adjunta. Después de intentar infructuosamente acceder a una cátedra en 1952 toma una decisión definitiva: abandonar Canarias y España. Y así el resto de su vida académica los pasó en la recoleta Universidad de Mérida. Conviene señalar que Alonso pudo quedarse perfectamente en Canarias. Pudo optar, por ejemplo, en continuar como adjunta e intentar una cátedra de Enseñanzas Medias, como haría su amiga Mercedes Machado, la primera mujer licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna, a la que nunca se permitió ejercer. Si se decidió por el exilio fue por su real gana, porque no soportaba la miseria cultural y espiritual del franquismo, porque todas sus esperanzas progresistas y liberales de la juventud (y singularmente el magno proyecto del Instituto de Estudios Canarios) se habían reducido a cenizas en la Guerra Civil y con el triunfo brutal y embrutecedor de los militares sublevados. Pero ese exilio – en el que trabajó intensamente – no fue una renuncia: se las arregló para seguir colaborando, aunque menos intensamente, con revistas y medios de comunicación isleños. Con mantenerse informada de lo que se publicaba en Canarias. Con mantener relaciones epistolares con antiguos profesores, condiscípulos y amigos. El franquismo pudo expulsarla físicamente de Canarias, pero no yugular su vocación por Canarias como filóloga y crítica literaria.
La soledad de un magisterio imposible. María Rosa Alonso abominaba de aquellos (como sus revoltosos amigos de Gaceta de arte) que rechazaban cualquier magisterio y proclamaban, como adenda de su condición de vanguardistas en lo artístico y progresistas en lo social, que no tenían padre ni madre conocidos. Alonso siempre guardó un respeto casi reverencial hacia sus profesores, aquel plantel universitario excepcional de la II República en el campo de los estudios literarios, historiográficos y filosóficos. Pero la que era, sin duda, una de las mejores filólogas canarias de la primera mitad del siglo XX (basta para corroborarlo su monumental estudio, presentado como tesis doctoral, sobre el Poema de Viana) no pudo impartir el magisterio en su propia tierra. El proyecto del Instituto de Estudios Canarios, que impulsó siendo una joven estudiante de apenas 20 años, fue bastardeado por el régimen franquista y sus secuaces en la Iglesia Católica y en la propia Universidad. Parcialmente inspirado en el Centro de Estudios Históricos que dirigieron Ramón Menéndez Pidal y Manuel Gómez Moreno, el Instituto de Estudios Canarios pretendían introducir y establecer rigor científico y técnico en los estudios literarios e historiográficos y acabar, según la propia María Rosa Alonso, con los sabios de campanario, “poniendo en su sitio la historia y en su sitio la poesía”. Para la profesora Alonso el Instituto de Estudios Canarios fue uno de los grandes fracasos de su vida; en realidad, fue un fracaso colectivo servido por la dictadura. Entre los rasgos del franquismo estuvo, evidentemente, su objetivo de amputar cualquier conexión con las corrientes científicas y artísticas europeas contemporáneas y conseguir una delirante y opresiva autarquía no solo económica, sino también cultural, bajo un nacionalcatolicismo montaraz. El franquismo, su larga impronta histórica, cultural y psicológica, que se prolonga más allá de 1975, ha contribuido decisivamente a la exaltación del ombliguismo en Canarias, a la obsesión de Canarias consigo misma, a la sonambúlica superstición de que Canarias se basta y se sobra para entenderse a sí misma desde sí misma. María Rosa Alonso es otro indicador del elevadísimo precio que la dictadura franquista supuso para los canarios.

La soledad de la ensayista. En un brillante (como todos los suyos) texto sobre el género ensayístico, Adorno explica que el ensayo carece de prestigio debido a su falta de tradición formal, aunque pueda rastrearse su genealogía y desarrollo desde Montaigne hasta la actualidad. El ensayo, según Adorno, supone una cierta anormalidad más o menos tolerada, pero rara vez aplaudida por sí misma. No admite límites sobre su competencia y su instrumental conceptual es fruto de un hurto desvergonzado. Interpreta a partir de otras interpretaciones. Es una metainterpretación invasiva, asistemática, descaradamente subjetiva. Escribe ensayísticamente “el que compone experimentando, el que vuelve, interroga, palpa, examina y atraviesa el objeto de su reflexión”. El ensayo, en fin, es un género mestizo, “el centauro de los géneros literarios”, como lo llamó Alfonso Reyes, y el ensayista es un profesor, un pintor, un ingeniero de caminos o un filólogo que a su vez es un escritor anárquicamente ensartado en el compromiso entre rigor conceptual y la expresividad literaria. Uno de los maestros de María Rosa Alonso, Ortega y Gasset, definió felizmente el más proteico de los géneros como “ciencia, menos la prueba explícita”, una definición que colocó en el frontis de Meditaciones del Quijote y a la que la escritora canaria se refirió más de una vez.
Pero el ensayismo tuvo un eco relativamente pobre y una madurez tardía en el ámbito hispánico. José Miguel Oviedo sostiene que libros como Los nombres de Cristo de Fray Luis de León o Las Moradas de Santa Teresa de la Cruz merecen ser calificados como ensayos. Sin embargo, y con la excepción del siglo XVIII y el movimiento ilustrado, el ensayismo no volvió a ser retomado hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Y no es casual. Una condición imprescindible del ensayo es la libertad inquisitiva e interpretativa y en España las condiciones políticas, sociales, culturales e ideológicas – con una burguesía débil y pacata más obsesionada en mimetizar modos aristocratizantes que en reclamar mayor poder político y autonomía cultural – no estimulaban, precisamente, su práctica. Y en Canarias menos aun. Con muy contadas excepciones Canarias fue una tierra de poetas y, a partir del siglo XX, de novelistas. El ensayo era una rareza y el ensayista no solía alcanzar ninguna relevancia. El ensayo, en definitiva, era un cuarto accesorio y oscuro donde no se escuchaban aplausos. Y María Rosa Alonso, como escritora, fue básicamente una ensayista, pese a alguna probatura novelística (Otra vez) que no tuvo continuidad. Como muchos ensayistas españoles y extranjeros encontró su soporte de difusión en periódicos y revistas. Su producción ensayística abarca desde la crítica literaria centrada en figuras o tendencias hasta la interrogación sobre la naturaleza y la dinámica de la cultura insular. Es evidente (para utilizar una expresión de Juan Marichal, otro transterrado) la voluntad de estilo de María Rosa Alonso, que periódicamente, y cuando las circunstancias se lo permitieron, fue reuniendo muchas de estas piezas en volúmenes independientes: un ejemplo de periodismo cultural. Era la suya una prosa sencilla y elegante, conversacional y sin embargo muy precisa, donde de vez en cuando se incrustaban símiles y metáforas, y a veces sorprendentes pautas de relación con el asunto central de los textos. Una discreta voz propia, pero firme y reconocible, que al enjuiciar en un periódico la figura de Viana, Tomás Morales o Chona Madera sabía prescindir de los tecnicismos de un filólogo para, en un par de folios, ofrecer al lector una estimulante estampa de los valores de un autor en su contexto histórico y literario.
El legado de María Rosa Alonso va más allá de sus aportaciones como filóloga y crítica literaria, discutibles siempre, superables sin duda, algunas ya superadas. Su legado principal es una actitud intelectual que mantuvo contra viento y marea durante toda su vida: la porfiada independencia, la defensa del rigor científico en la investigación y la docencia universitaria, la apología de la modernización frustrada de la sociedad y de la cultura en España y en Canarias que supuso, con sus errores y torpezas, la II República, el convencimiento, ilustrado por su propio trabajo, de que desentrañar Canarias es una labor que puede y debe basarse en la apertura al mundo y no en la manía identitaria de cualquier isloteñismo. Nunca pretendió agotar Canarias ni permitió que Canarias la agotase. Nunca se traicionó ni dejó de creer en la palabra.

Publicado el por Alfonso González Jerez en General 3 comentarios

Incendio palmero

Las débiles esperanzas de un avance en las negociaciones entre Coalición Canaria y PSC-PSOE en La Palma que existían en la tarde de ayer fueron segadas por la tronante decisión de los socialistas de Los Llanos de Aridane, reunidos en asamblea, de rechazar cualquier acuerdo con los nacionalistas. En Los Llanos los coalicioneros obtuvieron 10 concejales, el PP 8 y el PSC 3. Noelia García Leal, la inteligente y dinámica candidata a la Alcaldía de los conservadores, ha ofrecido al pequeño grupo municipal socialista mucho más que el Coalición. El secretario general del PSC de La Palma, Manuel Marcos Pérez, se muestra incapaz de embridar a sus concejales y consejeros. En realidad Manuel Marcos Pérez es un secretario general que se ha consolidado como gestor de un largo y ceniciento ciclo de mediocridad política y derrotas electorales del socialismo palmero. Un secretario general que lo es porque nada se movía y nada parecía moverse, y en ese caso, carecía de importancia quién fuera secretario general. Pero en cuanto ha cambiado la situación Manuel Marcos Pérez, literalmente, no sabe qué hacer. La Agrupación Palmera de Independientes, y después CC, ha crecido municipalmente sobre el cadáver del PSC-PSOE en toda la Isla, y esos veinte y tantos años de escabechina acumulan heridas, humillaciones y frustraciones personales, profesionales y políticas. La reacción socialista – como ocurre en buena parte en Tenerife – es tribal y furibunda y clama venganza. No lo tiene fácil Manuel Marcos, no, pero no lo tendría tan dramáticamente difícil si contara con una autoridad que no fuera su sonrisa amarquesoteada.
Coalición ha ofrecido al PSC la Alcaldía de Santa Cruz de La Palma, pese a que los socialistas fueron tercera fuerza en el municipio de la capital y la vicepresidencia y diversas áreas relevantes en el Cabildo Insular. Los socialistas, como si oyeran un chipichipi, porque el joven aunque suficientemente derechista Asier Antona (el mismo que basó su campaña electoral en la denuncia panfletaria de la criminal connivencia entre CC y PSC) les garantiza un gobierno casi paritario en la corporación insular. La pregunta que flota entre las volutas negras de este incendio buhonero, en el que puede terminar ardiendo la existencia misma de Coalición Canaria como proyecto político en el Archipiélago, es si alguien, desde el mismo vértice de la organización palmera, está regando pólvora con gesto apesadumbrado, pero con una íntima, poderosa, vicepresidencial satisfacción.

Publicado el por Alfonso González Jerez en General 1 comentario

31

José Manuel Soria no se reúne públicamente con nadie, pero todas las mañanas se levanta como Casandra y todas las noches se acuesta como Penélope, y entre medias, va tejiendo la delicada telaraña de los 31 diputados que necesita para ser investido presidente del Gobierno de Canarias. Ya ha tocado todas las piezas y en ninguna he encontrado una negativa cerrada para conseguir desarticular a Coalición y mantener al PSC-PSOE cuatro años más en la oposición: Antonio Castro, Tomás Padrón, Nueva Canarias y los dos diputados del Centro Canario de Nacho elegidos en las listas coalicioneras de Tenerife y Lanzarote. A Antonio Castro le ofrece la Vicepresidencia para culminar sus últimos cuatro años de vida política y una solución inmediata y suculenta para sus mayorías insuficientes en el Cabildo palmero, Santa Cruz y Los Llanos de Aridane. A Tomás Padrón el control de su territorio. A NC conservar una cuota de poder importante en el Cabildo grancanario y un acuerdo generoso en Telde. Y a los ignacistas hasta una consejería en el Ejecutivo si hace falta y algunas regalías cabildicias y municipales no despreciables. ¿Quién da más? Una vez culminada la operación, los socialistas en Tenerife se aferrarían a lo que fuera, incluyendo acuerdos con Antonio Alarcó y Cristina Tavío.
Para que este infernal pero viable galimatías – que se vendería como un responsable Gobierno de semiconcentración – sea posible resulta imprescindible que las negociaciones entre CC y los socialistas se atasquen y fracasen irremisiblemente. Y el mejor terreno para que prospere el exitoso fracaso no es Tenerife ni Lanzarote, sino La Palma. La situación política en La Palma es tan explosiva que ayer José Luis Perestelo lanzaba lo que parecía un órdago y era, en realidad, una perentoria llamada de auxilio. Perestelo – al que horroriza verse envuelto en el mecano infernal urdido por Soria — estaba reclamando, en realidad, que los socialistas pisaran el acelerador para firmar cuanto antes acuerdos en el Cabildo Insular y en los dos principales municipios palmeros. Porque muchos de sus compañeros están ansiosos por romper las complejas y enervantes negociaciones con Manuel Marcos Pérez y aceptar las felices facilidades que les ofrece el PP en bandeja de plata. Y esos compañeros de API están recibiendo toda la comprensión, la ansiosa y estimulante comprensión, de las más altas y fundadoras instancias de su organización. Si no se materializa un acuerdo sólido entre CC y PSC en La Palma en unos pocos días Soria estará a un pasito y medio de la Presidencia del Gobierno.

Publicado el por Alfonso González Jerez en General ¿Qué opinas?

Más izquierdas

Después de los comicios autonómicos y locales, la mayoría de los dirigentes de las izquierdas isleñas han cumplido rigurosamente con su liturgia poselectoral, que se articula en dos ritos. El primero consiste en escarnecer las maldades del sistema electoral, que si bien es un ejercicio coherente y aplaudible en el caso de las elecciones autonómicas y sus malhadados topes, se me antoja bastante grotesco cuando se habla del Cabildo Insular, como lo hizo Ramón Trujillo, quien aseguró que se había birlado a la coalición SXT- Izquierda Unida un consejero al que tenía derecho. Toda vez que el procedimiento para la elección de los consejeros de los cabildos insulares es idéntico al que rige en la elección de los concejales de los ayuntamientos, es decir, se atribuyen en función de los resultados del escrutinio entre los partidos que hayan obtenido al menos el 5% de los votos válidos emitidos, aplicando para la proporcionalidad la fórmula de divisor d’Hont, cabe deducir que Trujillo sostiene su argumentación exclusivamente en argumentos morales. ¿Cómo es posible que nosotros, que somos los buenos, no obtengamos ni ese mísero consejero, que además era yo? Intolerable. Es fruto de una maldad artera y planificada. Al parecer el señor Trujillo no conocía previamente el régimen electoral y se vio sorprendido por su intrínseca villanía en la noche del pasado día 22. Sí, sinceramente, Trujillo, y tantos otros trujillos de las izquierdas en los últimos veinte años, me recuerdan la irritada observación de Max Weber en El político: “Esa manía clerical de utilizar la ética para tener razón…”
El segundo rito consiste en llamar lúcidamente a la unión de las izquierdas en la lucha final. Es un clásico, pero en esta coyuntura, y observando los resultados electorales, existen razones para reformularlo. En un magnífico análisis de los resultados electorales, Daniel Cerdán ha señalado que el voto disconforme con el establhisment partidocrático en Canarias ha llevado a uno de cada tres electores a votar en blanco, a votar nulo o a preferir a opciones políticas sin representación parlamentaria, casi todas de izquierda o centro-izquierda. En todo caso la confluencia de las izquierdas en una sola plataforma político-electoral no puede ser un debate sobre cuotas en las listas o conciábulos ideológicos. Debería empezar pasado mañana. Y no únicamente en las instituciones, sino, sobre todo, en la sociedad civil canaria, cuya fortaleza y autonomía son todavía una hipótesis. Las más importantes fuerzas de las izquierdas canarias tienen que priorizar un trabajo político conjunto y coordinador en el espacio público canario antes que emperretarse en frangollar alianzas electorales tres meses antes de que se abran las urnas.

Publicado el por Alfonso González Jerez en General 8 comentarios