Después de la decisión de la Audiencia de Sevilla de suspender el ingreso en prisión del expresidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, comenzaron a llamear incendios de indignación, espacialmente desde la derecha política, pero también con grandes chisporroteos en la izquierda. ¿Cómo es posible? ¿Se va a librar de la prisión por decir que tiene un cáncer? No, si ya sabía yo que ese no entraba en la trena. Que devuelva la pasta y después se cure. Han llovido en las redes sociales millares de lindezas semejantes. Impresiona. Impresiona porque estas expresiones pretenden ser muestras de indignación cívica, aunque en ellas burbujea una rabia espeluznante. Yo he confiado mucho en la indignación durante mi vida adulta. Un ser humano incapaz de indignarse ante el horror del mundo es un testimonio de egoísmo e inutilidad. Pero sin descreerlo del todo pienso ahora que la compasión es y sobre todo puede ser no solo una actitud moral, sino una forma de compromiso cívico. Albert Camus decía que durante su biografía – más bien corta – había pasado precisamente de la pasión a la compasión. Creo que le ha ocurrido a todos aquellos que no han decidido prescindir de los demás como de una mala costumbre.
A Griñán le diagnosticaron cáncer de vejiga el pasado diciembre después de varas pruebas diagnósticas. Basta una brizna de comprensión para entender el mazazo que supone para una persona a punto de entrar en la cárcel enterarse que si su libertad está amenazada también lo está su vida. El expolítico presentó sus certificados médicos, la autoridad judicial ordenó una consulta y unas pruebas y, finalmente, se decidió que Griñán siguiera el tratamiento radiológico – e imagino farmacológico – que se le había prescrito, al término del cual se estudiaría de nuevo su situación personal para dar comienzo a su condena o establecer un nuevo aplazamiento. Porque contra las babas sulfúricas de los indignados sería conveniente aclarar que no se ha anulado la condena del expresidente y exconsejero de Hacienda: solo se ha pospuesto mientras recibe el tratamiento médico. Griñán es un enfermo oncológico que lucha por su vida sometido a graves limitaciones físicas y si consigue sobrevivir todavía le esperan seis años prisión. Berrear que podría recibir la dosis radiológica en un hospital cercano y luego ser trasladado a su celda o a la enfermería del centro penitenciario se me antoja de una crueldad realmente miserable.
La compasión exige comprender al otro, Comprender en todo lo posible al que sufre, al que desespera, al que es explotado, humillado, burlado, violado, aplastado. No se trata de tolerar su dolor o remitirlo a una oficina pública, sino de entenderlo cabalmente, un camino difícil pero necesario para identificar nuestra humanidad común. La compasión es previa y es posterior a la sentencia de un tribunal. Muy pocos no la merecen. Esta compasión comprensiva y activa es, como sostiene Aurelio Arteta en un libro magnífico, el indicativo esencial de la solidaridad, porque refuerza los valores, los vínculos afectivos y las lealtades compartidas de una comunidad de individuos. Somos compasivos porque somos muy parecidos y, a la vez, porque no somos iguales. Cuando en el caso de José Antonio Griñán se argumenta (es un decir) que otros enfermos con cáncer reciben tratamiento mientras cumplen su pena de prisión lo único que siento es asombro. Porque es así, en efecto, pero esta circunstancia debería llevarnos a exigir los cambios necesarios en los reglamentos penitenciarios para que no ocurriera en ningún caso. Recuerdo que uno de los empresarios condenados por el caso Las Teresitas murió en prisión después de sufrir una durísima enfermedad terminal. Solicitó varias veces la libertad para fallecer en su domicilio, pero le fue negada. Esa madrugada, después del último estertor en una cárcel de La Palma, todos debimos sentirnos un poco canallas. No fue así.