pandemia

El precio del fin

Una de las utilidades  del debate sobre el estado de Canarias es la introducción de noticias y novedades que le otorguen un empaque añadido. El presidente Torres decidió hacerlo anunciando, en su discurso inicial, que hoy jueves su Gobierno decidiría suspender todas las restricciones sanitarias todavía vigentes para frenar la expansión de la covid 19. Entiéndase: todas las restricciones que son competencia autonómica, lo que excluye, por ejemplo, el uso de las mascarillas. El anuncio cogió por sorpresa a todo el mundo. Pocos minutos después un diputado del PP, Miguel Ángel Ponce, emitió un tuit de un casi desesperado sentido común: cualquier desescalada debe obedecer a un plan, que tendría que incluir medir casos y secuencias, garantizar las vacunas para la nuevas varieantes y los nuevos antivirales, financiar públicamente mascarillas para los sintomáticos e invertir (a través, por ejemplo, de un programa de subvenciones a empresas y establecimientos comerciales) en sistemas mecánicos de circulación y purificación del aire en interiores. Por supuesto el presidente no ha preciso nada sobre estos extremos.

La pandemia no ha acabado, pero los gobiernos están dispuestos a declarar su irrelevancia, y lo hacen suprimiendo restricciones y derogando reglamentos. Desde el pasado viernes hasta ayer se han registrado seis muertes en Canarias según datos del Servicio Canario de Salud. Ya no se reportan diagnósticos privados ni asintomáticos o leves. Como ha indicado el propio doctor Ponce, Canarias sigue siendo la comunidad autónoma con mayor tasa de ocupación hospitalaria, casi el doble de la media nacional, y es también el territorio líder en el sublinaje de omicron BA.2, que parece más velozmente transmisible que su antecesora. Ayer, en el transcurso del debate sobre el estado de la nacionalidad, la portavoz socialista, Nayra Alemán, insistió en que la campaña de vacunación en Canarias había sido un éxito excepcional. No es estrictamente cierto. La señora Alemán   insistió en toda su muy elemental exposición en la importancia de contextualizar los datos. Pues bien, entre las comunidades autónomas Canarias presenta una de las tasas más bajas de vacunación. Las comunidades con mayor número de vacunas por cada cien habitantes son Galicia, Asturias, Castilla León y Extremadura. Las cuatro con menos número de vacunas por cien habitantes con Canarias, Ceuta, Baleares y Melilla. La media nacional está en 195,93 vacunas por cien habitantes. Canarias está en 181,25. Son datos del Ministerio de Sanidad correspondientes al pasado 4 de marzo. La campaña de vacunación contra el covid desarrollada por el Servicio Canario de Salud estuvo más que correctamente organizada y no fue mala, pero sí claramente insuficiente, en particular, en el segmento de edad de entre los 30 y los 45 años, lo que explica la alta contagiosidad todavía activa.  Que se esté falseando esta realidad perfectamente constatable con datos oficiales en la mano, que esta estúpida falsificación ensoberbecida se haga en pleno debate parlamentario, resulta muy grave. Esa es la calidad del discurso político que se soporta hoy en Canarias. Tal vez, a estas alturas de la pandemia, no sea sanitariamente muy grave. Políticamente, en cambio, lo es en todo caso.

En casi toda Europa las autoridades públicas quieren dejar la maldita pandemia atrás. Temen justificadamente el hartazgo de la población. Y con una economía fragilizada por la guerra en Ucrania, la subida de los precios de los combustibles, la inflación y los riesgos desabastecimiento entienden que cualquier restricción al dinamismo económico significa un lastre inadmisible. Para un país turístico como Canarias, todavía más. Pero va a costar una cuota temporal de vidas y el riesgo de no activar a tiempo el control de una reactivación de la pandemia no es insignificante. Y se debería respetar a los ciudadanos lo suficiente como para explicarlo claramente y sin ambigüedades.    

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito ¿Qué opinas?

Jugar con palabras y muertos

El presidente Ángel Víctor Torres siempre está pidiendo algo. Es lo que toca en estos tiempos de zozobra e incertidumbre. Me imagino que todavía puede hablarse de tiempos de zozobra e incertidumbre a pesar de las maravillosas noticias con las que el Gobierno canario – mimetizando al Gobierno central – se celebra y se canta. Fíjese que abren hoteles, restaurantes, bares y comercios y baja el desempleo: qué excepcional labor hace el Gobierno.  También se excitan mucho cuando entregan dinero   –pasta fácil que se inyecta desde Madrid —  y evitan así que la estructura social se desmorone; una cosa complejísima soltar pasta a empresas y pymes, un dolor muy grande, corre el rumor de que había días en los que Elena Máñez no salía de la cama de puro agotamiento, y a media noche flotaba sobre las sábanas, los ojos desorbitados, temblando ligeramente y con el bolso Gucci entre las manos.  

Ocurre, sin embargo, que últimamente cierto asunto salpica con impertinentes manchitas negras el espacio público. Como quizás no ignoren, desde hace dos años nos afecta una pademia vírica que se ha cobrado unos 100.000 muertos en España, y a pesar de estar derrotada una y otra vez, según nuestros responsables políticos, pues está matando a más gente que nunca en Canarias. La pasada semana, 78 fallecidos. Exactamente 273 hasta el día de ayer. Es ligeramente incómodo que ahora, cuando falta ya año y medio para las elecciones, se siga muriendo gente. Esto tiene que acabar de una vez, porque de repente la gente no se fija más en la cara de frutero honrado sin hojas de afeitar que gasta el presidente y se empieza a fijarse más en lo que hace, y el PSOE puede tener un disgusto.

Ya el pasado año los socialistas ensayaron un cambio verbal. En realidad toda la estrategia anticovid del Gobierno socialista ha sido, predominantemente, una estrategia de comunicación (política y no médica).  La muerte y el sufrimiento demandan, para ser gestionadas sin peligro, una retórica propia, ajustada, muy fina. Quédese usted con la economía o la medicina y déjeme a mí el control de las palabras. La cuquería consistía en distinguir entre los pacientes que morían con covid de los que morían a causa del covid. Es de una astucia admirable. Hace unos días la recordó una responsable hospitalaria, como antes lo hizo Blas Trujillo, cuya imagen de chico listo ha evolucionado hacia el perfil de Luca Brasi, guardaespaldas presidencial grandote y brutal si se tercia, pero siempre fiel y discreto. Así que Ángel Víctor Torres ha pedido (como no) homogeneizar entre todas las comunidades los criterios para decidir si un enfermo ha sido víctima del letal virus o de cualquier otra cosa. Igual en Canarias somos demasiado quisquillosos. Igual por pura novelería estamos contando muertos en vez de contar fallecidos por covid. No es popular decirlo, pero a los canarios les gusta más un velatorio que comer con los dedos y son, esencialmente, un pueblo sentimental. El canario – ha pensado tal vez Torres, que es de la generación de Natura y cultura de las Islas Canarias – le gusta mucho emocionarse con las desgracias ajenas para así solidarizarse sin problemas de conciencia con las únicas que le interesan, que son las propias. Puede que sea de esa manera, vete a saber, pero, ¿por qué tiene que pagarlo el primer gobierno progresista que disfruta el país desde hace más de un cuarto de siglo? ¿Por qué tiene que afectar a su presidente?

Es muy difícil en la mayor parte de los casos decidir si a un infectado lo mató el covid o una enfermedad previa, aunque el juicio más corriente es que el covid aceleró el fallecimiento del enfermó. Para un enfermo oncológico el covid no es una minucia porque lo esté matando un cáncer de pulmón, sino una infección que puede restarle varias semanas o meses de vida. Las miserables acrobacias verbales, el juego mezquino entre preposiciones, es otra expresión del rechazo de rendir cuentas o sufrir desgaste político por la pandemia.

 

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito ¿Qué opinas?

Las perritas son suyas

No está bien visto preguntar. Preguntar se ha convertido en una actividad sospechosa. Quien pregunta es que tiene dudas y el que tiene dudas es un facha o un rojo, un desquiciado o un lerdo. Preguntar era anteriormente un síntoma de inteligencia o, como mínimo, de punzante curiosidad. Ahora es una ordinariez y se suele entender como un ataque indebido. Así que preguntar al Gobierno de Canarias –por ejemplo – qué tal va lo de la modernización de las islas seguro que es mal recibido. Luego está la referencia automática al covid. Qué bien estaríamos ahora sin covid, suele insinuarse desde el Gobierno canario. Pedro Sánchez, no obstante, no piensa lo mismo. El presidente afirmó hace unos días que la pandemia incluso había contribuido a acelerar la transformación progresista del país. Es una lástima que más de 100.000 muertos no puedan consolarse con haber servido de munición agónica para el despertar de la patria en el siglo XXI.

Las peores preguntas son las que se dirigen, como es obvio, a los silencios sobre la transformación de la economía española y el aumento de la cohesión social que habrían de potenciar los fondos europeos extraordinarios. En agosto pasado llegaron a España los primeros 19.000 millones de euros, el 27% del total de transferencias que recibirá el país, de los que hasta principios de año se habían ejecutado menos de la décima parte. A las comunidades autónomas se les ha entregado más de 7.250 millones para conseguir los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, entre otros, desarrollar la normativa de residuos, corregir tendidos eléctricos, renovar edificios, mejorar los servicios de saneamiento y depuración de aguas, impulsar la movilidad eléctrica, modernizar (sic) la Formación Profesional, reforzar la economía de los cuidados, reducir la brecha digital y mejorar los equipos de alta tecnología sanitaria. El impacto de este pastón en Canarias es hoy por hoy casi inapreciable. Un ejemplo: el Gobierno central aprobó en octubre una consignación de 52,8 millones de euros que se deben invertir en programas para la rehabilitación de viviendas  y edificios públicos y la construcción de viviendas energéticamente eficientes, así como a la rehabilitación residencial en entornos urbanos. Cabe imaginar que los programas ejecutivos aún se están diseñando; mientras tanto las cifras del mamá comunitario llenan los titulares con un triunfalismo ligeramente repugnante. Porque el ciudadano de Las Palmas de Gran Canaria – por poner otro ejemplo– lo que se encuentra en una ciudad patas arriba desde hace años con obras que se eternizan, una desidia convertida en artesanía municipal y pintoresquismos como el socavón en la Avenida Marítima que se rodea con unas mallas y que salga el sol (y el viandante) por donde pueda.  El desempleo supera el 22% de la población activa y la vivienda y los alquileres no han dejado de incrementarse en el municipio en los últimos años. ¿Cuándo se invertirán esos 52,8 millones?   ¿Con qué prioridades y en qué distritos y cómo se conectarán esos proyectos con la planificación de las obras prevista en la capital? Silencio. Una silencio triunfalista, autosatisfecho, impresentable.

Desde un primer momento los fondos del Mecanismo de Recuperación de la UE se entendieron, desde el Gobierno central, como una herramienta política y propagandística, de igual manera que la pandemia se ha tratado como un ejercicio de comunicación.  Nada de un gran acuerdo nacional en las Cortes. Después de un año ni siquiera se ha tramitado como proyecto de ley el decreto ley por el que fue aprobada la regulación de la gestión de los fondos europeos. Todos los grupos parlamentarios (incluidos PP y Vox) votaron a favor del decreto con la condición de que de inmediato se debatiera y aprobara como proyecto legislativo para introducir enmiendas. Pero PSOE y UP han incumplido este compromiso y de facto han bloqueado el debate  desde su mayoría en la Mesa del Congreso de los Diputados: no tolerarán ni cogobernanza real con las autonomías ni entidades técnicas de fiscalización y seguimiento de inversiones y gastos. Las perras son suyas. Aunque las administraciones  públicas revienten de empacho.

 

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito 1 comentario

Majadería carnavalera

Muchos carnavaleros están cabreados. Cuando hablo de carnavaleros me refiero sobre todo a los agentes más activos de la fiestas, cuyos colectivos vertebran las carnestolendas, pero también a aquellos para los que son una patria y una memoria colectiva de apretones, vomitonas, purpurina y ligues. Suspenderles el carnaval es como faltarles el respeto. Es  cuestionar su estilo de vida, sus gustos y sus fobias, su formato preferido para cultivar la amistad y los rencuentros. Repiten una y otra vez que el Gobierno autónomo fue “flexible” durante las Navidades y reclaman la misma comprensión y tolerancia para sus anhelos de empedusarse entre tibios charcos de orina y kioscos con cerveza para multimillonarios. Enamoradito estoy de tí, de tí, de tí. Luego están esos pozos de lucidez que te descubren que el carnaval es una industria – en fin – de la que vive muchísima gente. No, eso es inexacto, y forma parte de la pequeña mitología del jolgorio que necesita imperiosamente de dinero público para subsistir. El carnarval es una actividad de la que viven unas cuantos cientos de personas en esta ciudad, que en muchos casos tienen en las fiestas un ingreso económico complementario relevante, pero no el central. ¿Cómo va a vivir una modesto espacio económico de una actividad que solo se prolonga un mes y medio cada año? Menos tonterías.

Ayer fallecieron 14 personas a causa del covid en Canarias. La ocupación de UCI por contagiados no desciende  y los ingresados en plantas hospitalarias son cerca de 550. Y se pretende en esas circunstancias propiciar un debate sobre la oportunidad de celebrar los carnavales. En un país mediamente razonable, con una élite política, y en particular un Gobierno autónomo, más responsable y menos acomodaticio, desde hace tres o cuatro semanas se sabría que los carnavales quedarían suspendidos sine día. La Consejería de Sanidad ha jugado a apurar los límites y lo sigue haciendo, fiándose de que estamos a punto de llegar el pico de la sexta ola y que las infecciones  comenzarán a descender rápidamente. No es una apuesta sanitaria, sino política y económica. A esta actitud los carnavaleros deberían oponer otra y no esperar que los ayuntamientos digan o callen esto o aquello, y mucho menos admitir propuestas como celebrar los concursos (murgas, rondallas, comparsas) a puerta cerrada o con un aforo mínimo y con los jurados reunidos electrónicamente para emitir su tradicional error.  La de los concursos desiertos es una ocurrencia grotesca que no salva nada de las fiestas, sino que, por el contrario, las desvirtúa sin remedio.

Ya se intentó el año pasado algún formato para un carnaval callejero limitado,  pero es imposible esa cuadratura del círculo, porque el carnaval se basa, como el judo, en un continuo contacto personal. Incluso extremadamente personal. No son posibles los remedos del carnaval precisamente por eso. Para calmar los ánimos lo mejor es consensuar una fecha concreta que transforme –excepcionalmente — las fiestas de invierno en las fiestas de verano, siempre y cuando no llegue una nueva cepa que nos transforme a todos en caníbales, salamandras o casimirocurbelos. De todas formas, ¿no es asombrosa la capacidad martirológica del personal y la insistencia en las mismas majaderías que probablemente no serían superadas en un siglo de pandemia ininterrumpida? ¿En serio, navidades y carnavales otra vez? ¿Y los miles  de ancianos y de ciudadanos con psicopatologías que están sufriendo esta situación desde hace ya cerca de dos años? ¿Dónde pueden acudir en ayuda especializada? Viejos, inmunodepresivos, esquizoides o paranoicos que viven solos o acompañados y que han visto sus salud mental desgastada durante semanas y meses y están cada vez más perdidos mientras crece la aterradora oscuridad a su alrededor. Nadie parece indignarse. A nadie le inquieta especialmente. Enamoradito estoy de tí, de tí, de tí. 

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito ¿Qué opinas?

La incertidumbre

Habrá que resignarse, dentro de tres o cuatro semanas como mucho, a regresar a fuertes medidas restrictivas porque el incremento de contagios de covid no se va a detener. Y no se va a detener por tres motivos. Primero, porque el Gobierno autónomo decidió bajar los brazos frente a la baja vacunación de esa franja de treintañeros y cuarentones que todavía registran tasas de cerca de un 40% de imbéciles que se niegan a ser inoculados. La campaña de vacunación prácticamente se ha detenido hace semanas. Segundo, porque los protocolos sanitarios en puertos y aeropuertos se cumplen deficientemente, excluyéndose además  — una auténtica chifladura – a viajeros procedentes de la Península. Y tercero porque en la práctica, desde hace mucho tiempo, se ha consolidado una tolerancia prácticamente ilimitada hacia comportamientos claramente peligrosos: fiestas, discotecas, botellones.  Conozco a mucha gente supuestamente alfabetizada que aplaude todo esto. Te explican que lo importante no son ya los contagiados, sino los hospitalizados, y que uno no puede beberse la vida con mascarilla. Lo malo es que la cifra de hospitalizados también se incrementa, como la de los muertos (cuatro ayer), y que llevamos un mes de incremento sostenido de los contagios.

La sexta ola enseña las orejas y llegará a su momento paroxístico en navidades. Las segundas navidades covid. Personalmente he perdido la confianza en nuestras capacidades adaptativas. Son harto limitadas. Me pregunto cómo nos las arreglaríamos en una posguerra de veinte años, como la que tuvieron que vivir nuestros padres o nuestros abuelos. Veinte años con hambre y desnutrición, cartillas de racionamiento, miseria e insalubridad, con la gente cayendo como moscas por la tuberculosis, el tifus y la viruela. Me pregunto qué sería de nosotros si el próximo virus mortífero no afectara a los adultos, sino solo a los niños menores de diez años. Puede ocurrir. Mañana, dentro de un cuarto de siglo, el próximo verano. Durante más de medio siglo se han construido estructuras institucionales y normativas, así como un sistema de redistribución para garantizar salud y educación gratuitas, con el objetivo de disminuir la angustiosa  incertidumbre. En el Reino Unido los laboristas de los años cincuenta anunciaban para los trabajadores una red que les protegiera “de la cuna a la tumba”. Vencer la incertidumbre (socialmente) y ningunear a la muerte (culturalmente) han sido las victorias más exitosas de las últimas décadas, pero están en retroceso, y cerramos los ojos, como los niños cuando se hace la oscuridad.

Hace tiempo ha acabado todo eso, pero no queremos reconocerlo envueltos en una testaruda nostalgia por el anteayer. Los logros están inextricablemente mezclados con los peligros. Alcanzar una esperanza de vida de ochenta años aumenta el gasto médico y farmacéutico y problematiza el futuro de las pensiones. En un pasado no lejano un virus patógeno solo afectaba a una pequeña ciudad china y sus zonas aledañas, pero ahora se puede llegar en avión, y fue un comerciante italiano quien trajo el covid mientras disfrutaba de un combinado a una temperatura perfecta en su asiento de primera clase. No estamos preparados, en fin, para catástrofes de larga duración; es más, todo lo que tenga una duración más o menos larga (una serie de televisión, una relación amorosa, un gobierno) termina pareciéndonos una catástrofe. Los poderes, maliciosamente, y entre los poderes estamos nosotros mismos, lo saben muy bien, y en esa incapacidad de entender siquiera lo que nos pasa encuentran su mejor excusa. Es que esto es muy difícil, muy complejo, muy angustioso, pero estamos en ello. Nos gustaría que una explosión volcánica se solucionara con un hilo de tuits. Somos como ese personaje interpretado por Peter Sellers en Desde el jardín, arrojado del paraíso de su sofá y su televisión a un mundo incomprensible, la calle, y que cuando varios rufianes van a partirle la cara, comienza a teclear el mando a distancia para cambiar de canal.

Publicado el por Alfonso González Jerez en General ¿Qué opinas?